Skip to main content
periodismo-77200f86 Instituto Tecnológico de Santo Domingo - Profesor de Comunicación Social y Medios Digitales nombrado evaluador de dos prestigiosas revistas científicas españolas

Fecha de publicación:

14 Mayo 2020

Profesor de Comunicación Social y Medios Digitales nombrado evaluador de dos prestigiosas revistas científicas españolas


SANTO DOMINGO. - El profesor pleno de la Licenciatura en Comunicación Social y Medios Digitales del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), doctor Santiago Gallur Santorun fue nombrado como evaluador de dos prestigiosas revistas científicas españolas: “Estudios Sobre el Mensaje Periodístico”, de la Universidad Complutense de Madrid, y “Revista Latina de Comunicación Social”, vinculada durante muchos años a la Universidad de la Laguna.

Gallur Santorun, quien recibió los nombramientos en reconocimento a su prolífera producción intelectual, es doctor en Historia por la Universidad de Santiago de Compostela, en 2011, y en Comunicación Social, por Universidad de Santiago de Compostela, en 2017, es investigador de origen español, ha impartido docencia y conferencias a nivel internacional en México y en España desde el 2012, participando también como ponente y conferencista en más de 20 congresos y seminarios internacionales.

Sus ponencias han sido sobre comunicación y género, violencia, feminicidio, así como las distintas formas de producción informativa en el contexto digital. Ha publicado alrededor de 13 artículos en revistas científicas arbitradas internacionales de alto impacto, 12 en revistas indexadas, cinco libros online con ISBN, un libro impreso con ISBN, nueve capítulos de libros con ISBN, 22 Actas en Extenso con ISBN y ha presentado 32 ponencias en congresos internacionales. Su obra ha sido citada en 68 ocasiones a nivel internacional y su índice H en Google Académico es 5.

ProfesorSantiago Instituto Tecnológico de Santo Domingo - Profesor de Comunicación Social y Medios Digitales nombrado evaluador de dos prestigiosas revistas científicas españolasEl profesor Gallur Santorun ha sido reconocido como investigador en México, habiendo formado parte de su Sistema Nacional de Investigadores (SNI) durante siete años con las categorías de SNI Candidato y SNI 1. Asimismo, tiene el reconocimiento de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación (ANECA), de España, que se encarga de acreditar la labor docente y de investigación a nivel superior, como profesor de universidad privada, profesor contratado doctor y profesor ayudante doctor.

A su vez, tiene la acreditación de Qualified Teacher Status, otorgado por los Ministerios de Educación de Inglaterra y Gales, que lo acreditan como profesor reconocido para la educación secundaria en escuelas públicas y privadas de ambos países.

Más allá de sus dos doctorados, Gallur Santorun es técnico superior en fotografía artística (Escuela de Artes Maestro Mateo, 2003), licenciado en Periodismo por la Universidad de Santiago de Compostela (2008), tiene un posgrado en educación con especialización en didáctica de la historia denominado Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP, Universidad de Santiago, 2009), un Máster en Historia Contemporánea (USC, 2009), además del grado de Maestría en Periodismo por correspondencia con los estudios del Marco Europeo de Cualificaciones (2017) otorgado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España. 

Actualmente este científico social se encuentra desarrollando investigaciones en el INTEC sobre la difusión en el entorno digital de las noticias sobre el feminicidio en la República Dominicana, así como el estudio del clickbait a nivel internacional o los estereotipos de género en los medios de comunicación latinoamericanos y europeos. Imparte clases en el INTEC de las asignaturas Teorías de la Comunicación, Opinión Pública y Ética Periodística.

Algunos de sus últimos artículos científicos son: “El uso del clickbait en cibermedios de los 28 países de la Unión Europea”, publicado en 2017 por la Revista Latina de Comunicación Social; “La presencia de la mujer en las informaciones de los cibermedios europeos de España, Italia, Gran Bretaña, Portugal y Francia”, publicado en 2019 y también en la Revista Latina de Comunicación Social, y “El uso de las fuentes como estrategia de producción informativa en una agencia de noticias de género: El caso de CIMAC”, publicado a finales del 2019 en la revista Estudios sobre el Mensaje Periodístico.