Skip to main content
VecinosContraElRuido-e14f31b8 Instituto Tecnológico de Santo Domingo - Piden revisión marco legal para luchar contra ruidos

Categorias:

Fecha de publicación:

10 April 2025

Piden revisión marco legal para luchar contra ruidos


La organización Vecinos Contra el Ruido realizó el primer foro contra el ruido en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)

SANTO DOMINGO. -  El país requiere una profunda revisión del marco legal y de las normativas sobre la contaminación sónica, la cual está causando estragos en la sociedad dominicana.

Así lo expresaron representantes de la organización Vecinos Contra el Ruido que realizó el “Primer Foro contra el Ruido: profesor Moisés Álvarez” dedicado a la contaminación acústica en el Auditorio de la Seguridad Social del Instituto Tecnológico de Santo (INTEC).

El evento reunió a alrededor de 120 comunitarios, vecinos, autoridades, expertos y representantes de diversas organizaciones, donde además identificaron la necesidad de mayor fiscalización y cumplimiento.

Al pronunciar unas palabras de bienvenida del evento, la vicerrectora de Administración y Finanzas del INTEC, Alliet Ortega, afirmó que la contaminación sónica es una problemática que enfrenta el mundo por lo que se debe trabajar para identificar soluciones.

En ese sentido, señaló que “para INTEC estos temas han sido de alto interés, los tenemos como parte de nuestra estrategia, como parte de nuestro ADN, aquí tenemos el Centro de Gestión Ambiental y tenemos un laboratorio que trabaja toda la parte de servicios analíticos y ambientales, y es que los problemas de salud, y el ruido, particularmente, se ha catalogado como parte de los factores que interfieren en el comportamiento social”

El foro tuvo como objetivo concientizar sobre los efectos nocivos del ruido, defender el derecho a la tranquilidad y promover soluciones efectivas para el control de esto.

“Estamos sumamente satisfechos con la respuesta y el compromiso demostrado por la comunidad durante este foro”, expresó Rossemary Bonifacio, líder de la organización “Vecinos Contra el Ruido” y presidenta de la junta de vecinos Renacimiento II. 

Bonifacio indicó que ese evento marca un hito importante en la misión de Vecinos Contra el Ruido de ser un grupo líder y referente en la lucha contra la contaminación acústica. “Seguiremos trabajando con más fuerza por un futuro donde se respete el descanso y la tranquilidad de todos” expresó.

Durante el foro fueron abordados varios temas, la psicóloga y comunicadora Priyanka Rodríguez disertó sobre “El ruido y su Impacto en la conducta de los individuos”. Destacó que los padecimientos van desde el estrés, trastornos del sueño, enfermedades cardiovasculares, trastornos del sistema inmune, trastornos conductuales y trastornos psicofísicos.

Víctor Feliz Soriano citó casos de países de la región donde se implementaron medidas exitosas respecto a la reducción del ruido. De su lado, la psicóloga Emma Carolina Fernández, dictó la conferencia “Salud mental: Impacto del ruido” en el que precisó que el ruido tiene un impacto significativo en la salud mental de niños y adolescentes, pues genera en ellos torpeza mental y afectan el aprendizaje.

“Es crucial que tomemos medidas para reducir la contaminación acústica y proteger a las generaciones futuras”, dijo Fernández.

La docente del Área de Ciencias Básicas y Ambientales del INTEC, Isis Rojas, abordó el tema de “Efectos nocivos del ruido sobre el medio ambiente”, indicó que la contaminación acústica afecta la salud humana y la fauna. “Se estima que el 30% de la población urbana está expuesta a niveles de ruido dañinos”, señaló.

Destacó que el ruido urbano afecta la comunicación de aves, ya que el tráfico y las construcciones enmascaran los cantos de las aves, dificultan el apareamiento y defensa territorial. Además, produce alteración de rutas migratorias y reducción de la biodiversidad.

Precisó que el ruido interrumpe la polinización. “Estudios muestran que el ruido ahuyenta a los polinizadores lo que reduce la producción de frutos en plantas cercanas a carreteras ruidosas”.

Regulación legal de la Contaminación Sónica

El magistrado Francisco Contreras Núñez, titular de la Procuraduría Especializada para la Defensa del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, señaló que en República Dominicana hay un sinnúmero de leyes que tratan la contaminación sónica, desde la Constitución de la República; la Ley 64-00, del 18 de agosto de 2000, que crea el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales; la Ley General de Salud, y la Ley 90-19  que modifica la Ley 287-04, del 15 de agosto de 2004, sobre Prevención, Supresión y Limitación de Ruidos Nocivos y Molestos que Producen Contaminación Sonora.

Francisco Rodríguez, consultor ambiental y estratégico de la Asociación de Propietarios y Residentes de la Ciudad Colonial –APRECC- y profesor universitario compartió reflexiones y propuestas sobre la gestión y mitigación del ruido, inspiradas en la realidad de la Ciudad Colonial de Santo Domingo, pero aplicables a toda la ciudad entre ellos el mapeo de la zona y un plan de mitigación de ruido.

El Senador del Distrito Nacional, Omar Fernández, aseguró que sería proponente de cualquier modificación Ley 287-04, del 15 de agosto de 2004, sobre Prevención, Supresión y Limitación de Ruidos Nocivos y Molestos que producen contaminación sonora.

Edwin Martínez, presidente de Celeste Motor, y Laura Rojas, presidenta de Nature Power Foundation, presentaron el proyecto e-Delivery es una iniciativa innovadora diseñada por Nature Power Foundation, con el apoyo del BID Lab, que busca reducir el impacto ambiental de ruido y CO2 con la transición a la movilidad eléctrica del parque vehicular de los colmados y modernizar su sistema de reparto, reduciendo los costos operativos y mejorando las condiciones laborales de los repartidores en República Dominicana.

Tras la realización del foro se establecieron acuerdos y compromisos como la confirmación de mesas de trabajo para dar seguimiento a las propuestas y acciones planteadas. Desarrollo de campañas de concientización sobre la importancia del respeto al derecho a la tranquilidad, entre otros.

Durante el foro fueron reconocidos Andiel Galván, fundador de Vecinos Contra el Ruido, el profesor Moisés Álvarez, a quien le fue dedicado el foro por sus aportes a la ciencia. Así mismo a Supermercado Real y la Nature Power Foundation por la labor que realizan para reducir la contaminación sónica.