Skip to main content
ForoNacionalLeyAutismo-e167267f Instituto Tecnológico de Santo Domingo - CONADIS realiza primer Foro Nacional sobre aplicación de la Ley 34-23 del Espectro Autista

Categorias:

Fecha de publicación:

01 April 2025

CONADIS realiza primer Foro Nacional sobre aplicación de la Ley 34-23 del Espectro Autista


El evento se realizó en el Auditorio de la Seguridad Social del Instituto Tecnológico de Santo Domingo

SANTO DOMINGO. - El Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS), institución rectora responsable de formular, coordinar, evaluar y velar por el cumplimiento de las políticas públicas en materia de discapacidad en la República Dominicana, realizó el primer Foro Nacional en el marco de la promulgación de la ley 34-23 Atención, Inclusión y Protección para las Personas con Trastorno del Espectro Autista.

La actividad fue realizada en el Auditorio de la Seguridad Social del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). Benny Metz, presidente del Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS), expresó que desde esa entidad se han desarrollado programas de sensibilización y capacitación para fomentar una cultura organizacional inclusiva que es el primer paso para que todos los objetivos de la Ley puedan ser cumplidos a cabalidad.

De su lado, Alliet Ortega, vicerrectora de Administración y Finanzas del INTEC, afirmó esa universidad siempre ha abierto sus puertas a tratar temas sociales, a sacar a la luz problemas que afectan a todos, “porque este es el rol de una casa de estudios. Es un espacio que nos permitirá reflexionar los desafíos que tenemos como país y analizar al mismo tiempo cuánto hemos avanzado”, señaló.  

Ortega abogó por que se creen entornos inclusivos donde las personas dentro del espectro autista sean respetadas. Indicó que este tema no debe abordarse solo desde el Gobierno, sino con las miradas de la sociedad civil, las academias, los padres de las personas con autismo y las empresas.

Uno de los objetivos del Foro Nacional fue analizar una línea de trabajo intersectorial que garantice la implementación efectiva, progresiva y sostenida de la Ley 34-23, fortaleciendo los vínculos gobierno, sector privado y sociedad civil para la inclusión plena y el bienestar de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA).

También socializaron buenas prácticas realizadas encaminadas a favorecer la inclusión plena y la calidad de vida de las Personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Además, reconocer el compromiso de gobierno, sector privado y sociedad civil respecto a los derechos de las Personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y vislumbrar avances, desafíos y oportunidades para la implementación multisectorial de la Ley 34-23.

El primer panel de la jornada “Diagnóstico, terapia y protección social”, con la moderación de Candy Durán, especialista en gestión de sistemas de salud y protección social, contó con la participación de la psicóloga clínica Odile Villavizar, de la Fundación Manos Unidas por Autismo;  Henry Rosa Polanco, director nacional del Centro de Atención Integral para la Discapacidad (CAID); Ana Meyer, encargada de Monitoreo y supervisión de los servicios del Régimen Subsidiado, de la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL), y  Sarah Gabriel Pimentel, de la fundación “Yo también Puedo”.

Un segundo panel abordó la temática “Educación inclusiva y participación social” con la participación de Lucía Vásquez, directora de Educación Especial en el Ministerio de Educación; Gisell Roedán, encargada de Proyectos Especiales de Desarrollo Social e Inclusión en el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt), Dalul Ordehi, decana del Área de Ciencias Sociales y Humanidades del INTEC, y Heisenberg Drullard, de la Asociación Dominicana de Autismo, fue moderado por Katherine Rodríguez, encargada del Departamento de Promoción Social del CONADIS.  

El evento fue conducido por Sofía Lachapelle, periodista dominicana destacada en el extranjero y madre de dos jóvenes con autismo.