Skip to main content
257-62bc56b9 Instituto Tecnológico de Santo Domingo - Presentan investigaciones sobre igualdad de género

Categorias:

Fecha de publicación:

30 Noviembre 2010

Presentan investigaciones sobre igualdad de género


Santo Domingo.- El Centro de Estudios de Género del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) presentó diez trabajos durante la “VI Conferencia Dominicana de Estudios de Género”, el principal espacio de difusión y análisis del país de esta temática, con enfoques multidisciplinarios.

 Con el título “Construcción de Conocimientos para la Igualdad”,la jornada académica se desarrolló en cuatro paneles temáticos y una conferencia en las áreas de economía, salud, participación política, educación y sexualidad, abordados por diez especialistas de distintas disciplinas del quehacer científico.

Lourdes Contreras, directora del CEG-INTEC, criticó la ausencia del enfoque de equidad social y perspectiva de género dentro de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030, como instrumento de planificación nacional para el Estado Dominicano. Entre los panelistas estuvieron Dálida Acosta, Alina Ramírez, Ángela Hernández, Tahira Vargas, Indiana Barinas, Albania Genao, Aracelis Paulino, Isaura Cotes y Ana Mitila Lora, junto a Carlos Decena como conferencista.

 De igual forma se expusieron los resultados de un estudio sobre embarazos en adolecentes y su incidencia en la clase, bajo la responsabilidad de Indiana Barinas. El contenido del mismo arrojó una forma que evidencia las disparidades sociales  y de género, poniendo de manifiesto cómo se reproduce la  discriminación  salarial  de por vida, la exclusión social y la feminización de la miseria.

Otra de las investigaciones presentadas, estuvo a cargo de Ana Mitila Lora, titulada “Historia oculta de las monjas dominicanas”, analizó las condiciones de desigualdad experimentadas por las monjas dentro de la iglesia católica, desde su llegada a la isla a mediados del siglo XV hasta su salida a finales del siglo XVIII.  Este estudio identificó la exclusión de las mujeres en la historiografía eclesiástica y muestra como la iglesia y sus representantes se beneficiaron de la esclavitud y prohibieron la ordenación de sacerdotes negros. 

El objetivo principal de esta conferencia es formular propuestas que aporten al desarrollo de las relaciones de igualdad a través de un espacio de intercambio y debate, para conocer desde la perspectiva de los derechos, las raíces estructurales  y culturales de las problemáticas de la desigualdad entre hombres y mujeres en el país. Contreras precisó que las conferencias han sido definidas como espacios académicos de análisis y debate dirigidos a establecer, evidenciar y analizar las manifestaciones de las desigualdades sociales, económicas, políticas y culturales que marcan la jerarquía entre lo masculino y lo femenino.

“Además de constituir aportes a la ciencia y a la construcción de conocimiento, los estudios de género tienen dos grandes propósitos: por una parte, presentar la realidad social  desde una  dimensión tradicionalmente oculta, como es la de las personas según su condición sexual, hombres y mujeres valorados y reconocidos,  o desvalorados y no reconocidos  según los roles asignados y formas pautadas de comportamiento humano y, por la otra, proveer información, consideraciones y análisis desde los que se pueda formular política pública que incida en la transformación de las relaciones de desigualdad basadas en esa condición”, subrayó la directora del CEG-INTEC.

Las palabras de apertura de la VI Conferencia estuvieron a cargo del Vice-Rector de Investigación y Vinculación del INTEC, Julio Sánchez Maríñez. La Coordinadora Académica del CEG-INTEC, Desirée del Rosario Sosa, presentó las consideraciones y conclusiones de los debates, mientras que la Decana del Área de Humanidades y Ciencias Sociales, Migdalia Martínez, clausuró la actividad.

En el encuentro participaron comunidades académicas y científicas, movimientos sociales interesados en la construcción de conocimientos desde las diferentes disciplinas  y prácticas, con perspectiva de género. 

Sobre el CEG:

El Centro de Estudios de Género (CEG) se funda en el 1987 para estudiar las relaciones de desigualdad entre hombres y mujeres, reconociendo la necesidad de promover en el país procesos de sensibilización sobre la forma como se manifiestan las relaciones de desigualdad entre hombres y mujeres y de formular alternativas para la construcción de la igualdad de género.

 Para cumplir con este propósito, desde el CEG se desarrollan investigaciones sobre las manifestaciones de desigualdad de género, se ofrecen programas académicos tales como la Maestría en Género y Desarrollo, y el Diplomado en Violencia de Género; y se asesora a organizaciones gubernamentales, empresas privadas y agencias multilaterales en la incorporación de la perspectiva de género en su quehacer.