Skip to main content
Elsa%20Alcntara%20Lourdes%20Contreras%20y%20Desiree%20del%20Rosario-7c106f40 Instituto Tecnológico de Santo Domingo -  Mujer dominicana enfrenta desigualdades durante todas las etapas de su vida

Categorias:

Fecha de publicación:

06 Marzo 2018

Mujer dominicana enfrenta desigualdades durante todas las etapas de su vida


SANTO DOMINGO. Más allá de la violencia de género, que año tras año deja una estela de muertes en la República Dominicana, las mujeres son víctimas de las desigualdades desde su nacimiento hasta la vejez. Así lo plantea el Centro de Estudios de Género del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (CEG-INTEC) en un documento de análisis presentado a propósito de conmemorarse el 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer

Con el título “Desigualdades entre mujeres y hombres en todos los ciclos de vida, evidencian exclusión social en la República Dominicana”, el CEG-INTEC afirma que se requiere de esfuerzos más efectivos y enérgicos para avanzar hacia la igualdad, sobre todo en la defensa de los derechos de las mujeres, tales como la paridad en la participación política, el derecho a una vida libre de violencia, y a la salud sexual y reproductiva, la educación integral en sexualidad, así como el derecho al empleo en igualdad de condiciones y a la no discriminación en materia salarial.

En una conferencia de prensa realizada en el INTEC, la decana del Área de Ciencia Sociales y Humanidades, profesora Elsa Alcántara; Lourdes Contreras, directora del CEG, así como Desireé del Rosario, coordinadora académica de ese organismo, alertaron que las desigualdades de género se han constituido en obstáculo para el desarrollo humano en la República Dominicana.

 En la niñez
  • Inseguridad alimentaria

Todavía existen en el país más de un millón de personas subalimentadas, en cuyo grupo se incluyen 65 mil niñas y niños que sufren de desnutrición crónica por una precaria ingesta de micronutrientes. Las cifras indican que la prevalencia de la desnutrición infantil crónica es particularmente elevada en los niños y las niñas de los hogares más pobres, y de aquellos de madres sin educación y con educación hasta el nivel primario.

  • Educación

 El documento de análisis del CEG-INTEC establece que una amplia deuda pendiente es aumentar la cobertura de la educación inicial, que apenas alcanza al 32.8 % de las niñas y al 34.86% de los niños dominicanos. Se subraya el gran déficit en materia de educación integral en sexualidad en todos los niveles educativos, y destaca la información de UNFPA 2012 de que solo 9 de cada 100 escuelas implemento en su momento el programa de educación afectivo sexual, en el cual solo participaron 7 de cada 100 estudiantes. Por otra parte se observa que en el ámbito universitario, al 2016 las mujeres representan el 64 por ciento de la matrícula, pero estas se ubican en carreras tradicionales como educación, psicología, enfermería y bioanálisis, mientras que los hombres lo hacen en las ingenierías y carreras asociadas a la tecnología.  

  • Uniones tempranas y matrimonio infantil

Se estima en 11.7%, la proporción de mujeres dominicanas de entre 18 y 22 años que se casó o vive en pareja desde antes de cumplir 15 años, y el 35.9% de las mujeres entre 20 y 24 años declaran haberse casado o estado unidas de manera estable antes de los 18 años, lo que coloca al país en la cabeza de las cifras de matrimonio infantil en América Latina.

Conforme con la ENHOGAR 2014, el 35% de las adolescentes, de 15 a 19 años, actualmente casadas o unidas, tienen parejas entre 5 y 9 años mayores que ellas y el 23.4% lo están con hombres 10 o más años mayores.

 En la Adolescencia
  • Embarazos, salud sexual y salud reproductiva

Se estima que cerca de la mitad (46.5%) de las y los adolescentes dominicanos entre 15 y 19 años de edad se enfrenta a escasez de servicios de anticoncepción y esta cifra es de 40.4% entre jóvenes de 20 a 24 años. En tal sentido, alrededor del 47.7 % de todos los embarazos son no planificados, especialmente entre adolescentes y mujeres jóvenes. Del total de mujeres en edad reproductiva se estima que el 11.4% de las mujeres tienen necesidad insatifecha en el uso de métodos anticonceptivos.    

En relación con embarazo a edad temprana, los datos oficiales indican que el 22.3% de los nacimientos entre el 2010-2015 fueron de madres entre los 15 a 19 años, colocando a República Dominicana un 34% sobre el promedio de la región de América Latina y el Caribe.

 En la Adultez
  •  Pobreza y desarrollo humano

 Pese a que los datos del Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo muestran disminución en la pobreza moderada y extrema, la mujer muestra mayores niveles de pobreza que los hombres.

Del grupo de personas en pobreza extrema, el segmento de la mujer representa el 6.35% a nivel nacional, con mayor afectación a nivel rural (9.49%), frente al 5.58% de hombres. Mientras la pobreza moderada afecta al 30.37% de las mujeres a nivel nacional y al 40.41% de las que viven en zona rural. En los últimos años, según PNUD, el desarrollo humano en el país se ha reducido en un 47%, precisamente a causa de las desigualdades según condición sexual y roles de género.

  •  Empleo y salario

En el documento, presentado el martes 6 de marzo, el Centro de Estudio de Género del INTEC señala que la tasa de participación de las mujeres en el mercado laboral ha aumentado en las últimas décadas, pero aún registra desigualdades respecto a los hombres. Al 2017, solo el 49.1% de las mujeres mayores de 15 años forman parte de la fuerza laboral, mientras en los hombres esta proporción se sitúa en 75.9%.

 Se estima que el ingreso laboral promedio mensual de la PEA femenina ocupada equivalente al 83.8% del recibido por los hombres. Respecto al desempleo, continúa afectando en mayor proporción a las mujeres y a las personas jóvenes. Al 2017, la tasa de desempleo ampliado para las mujeres fue de 22.7% y en los hombres se estima en 10.7%.

  •  Cuota femenina en estructuras de poder

El documento de análisis expresa que la representación de las mujeres en los espacios políticos de toma de decisiones sigue siendo baja, a pesar del aumento de las mujeres en las candidaturas y de tener un mayor nivel educativo que los hombres. Por ejemplo, destacan que en la Junta Monetaria de 10 integrantes solo una es mujer. “En el poder Ejecutivo, si bien una mujer ocupa el cargo de vicepresidencia de la República, la participación femenina continúa siendo minoría a nivel ministerial, donde apenas cuatro mujeres ocupan los puestos de ministras de 22 ministerios existentes.

En la Cámara de Diputados las mujeres ocupan el 28.1% de los escaños al 2016, mientras en el Senado, apenas hay tres senadoras de 32 puestos, evidenciando que aún no se ha logrado el cumplimiento de la Ley 12-2000 sobre el 33% de la cuota femenina. A nivel de regidurías (34.1%), y las alcaldías, apenas el 12.1% son gerenciadas por mujeres.

  •  Violencia de género

 La proporción de mujeres que reportaron violencia física, emocional y sexual creció en los últimos 10 años de un 28% a un 35%; mientras solo la violencia emocional se incrementó del 18% a 31% en igual periodo. La violencia emocional es la más frecuente de todas con 31% de las denuncias, seguida por la violencia física (19%) y la sexual (10%). La incidencia de la violencia es mayor en las mujeres separadas, viudas o divorciadas (48%), las que tienen cinco o más hijos (50%), las que tienen educación primaria entre 5-8 años (42%), las del quintil más pobre (40%), las adolescentes y jóvenes (40%) y de zona urbana (36%).

 Las cifras de feminicidios, como dimensión más visibilizada de la violencia se mantienen altas, calculándose 177 feminicidios en promedio por año, en el periodo 2005-2017. A noviembre del 2017 se tenían 170 feminicidios y homicidios de mujeres, de los cuales se destacan 83 feminicidios íntimos. Estos niveles colocan a la República Dominicana en la quinta posición a nivel de Latinoamérica y Caribe en 2016, superada solo por Honduras (466), El Salvador (371), Argentina (254) y Guatemala (211).

  •  Mortalidad materna

De acuerdo con los datos del Ministerio de Salud, la República Dominicana logró reducir la mortalidad materna de 101.8 en el 2014 a 99.3 en el 2015 y a 90.1 por cada 100 mil nacidos vivos en el 2016, lo que representa una baja de 9.2%.  A pesar de ello, seguimos siendo uno de los países de la región con tasas más altas de muertes maternas al sobrepasar el promedio de 82 por 100 mil nacidos vivos. Se reconoce el aborto como una de las causas de muertes materna en el país, la Sociedad Dominicana de Obstetricia y Ginecología al revelar que 20 de cada 100 muertes maternas son producto de abortos inseguros.

 En la Vejez

En el Seguro de Vejez, Discapacidad y Sobrevivencia es menor el número de mujeres beneficiarias respecto de los hombres. Las estadísticas oficiales de la Superintendencia de Pensiones (SIPEN) evidencian que a finales del 2017 habían 1.8 millones de personas cotizantes, de los cuales el 55.6% son hombres y el 44.4% restante son mujeres. Esta cobertura de seguro de vejez equivale al 36.50% de la PEA masculina y al 42.43% de la PEA femenina ocupada.

 También en la afiliación al Seguro de Riesgos Laborales (SRL) se evidencian brechas de género. En este seguro, la cantidad de personas aseguradas alcanzó 2.08 millones de personas en 2017, de cuyo total el 56.6% son hombres y el 44.4% mujeres.  Además se subraya que las personas con mayores dificultades en el mercado laboral son las mujeres con más de 60 años.

Finalmente, el documento concluye en que para avanzar hacia la igualdad, se precisa de la definición y ejecución de políticas públicas que tomen en cuenta las necesidades y vulnerabilidades de hombres y mujeres durante todo el ciclo de vida, la revisión de las políticas y programas en ejecución, y la elaboración y puesta en ejecución de nuevas políticas, para combatir la discriminación, la implementación de políticas de educación integral en sexualidad, entre otras iniciativas.

Para leer el documento íntegro haga clic aquí.