Skip to main content
?p=image&src=%7B%22file%22%3A%22images%2Fnews%2FEQ Instituto Tecnológico de Santo Domingo - INTEC realiza taller sobre evaluación quinquenal MESCYT

Categorias:

Fecha de publicación:

10 Septiembre 2019

INTEC realiza taller sobre evaluación quinquenal MESCYT


Con esta actividad, el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) inició el proceso de Evaluación Quinquenal establecido por el Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología

SANTO DOMINGO. –Con la participación de académicos y directivos, el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) celebró un taller para socializar el proceso de autoevaluación y la matriz de estándares de la Evaluación Quinquenal establecido por el Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología (MESCYT).

Durante la actividad, los participantes quedaron divididos en sub-comités en los que analizaron los estándares para el desarrollo del autoestudio y conocieron los documentos para la realización de la Evaluación, proceso institucional que se realizará durante el período 2019-2020, que tiene como finalidad el seguimiento al funcionamiento y la mejora de las instituciones de educación superior (IES).

El objetivo de la Evaluación Quinquenal (EQ) está centrado en producir un diagnóstico de la  institución para servir de soporte e impulsar el reforzamiento de las áreas o componentes que se revelen como eficaces, así como para orientar las acciones de mejora de aquellos aspectos que lo requieran.

Leandra Tapia, profesora investigadora de Área de Ciencias Básicas y Ambientales, puntualizó que la evaluación es un proceso continuo y sistemático cuyo propósito fundamental es el desarrollo y la transformación de las IES y de las actividades de ciencia y tecnología.

“Está dirigido a lograr niveles significativos de calidad, a determinar la eficacia, eficiencia, pertinencia y establecer la relación existente entre la misión, los objetivos y las metas con los resultados del quehacer institucional”, dijo.

La docente explicó que la EQ incluye autoevaluación, evaluación externa, formulación de un plan de mejora y seguimiento a su ejecución. Además, identificó la transparencia, pertinencia, efectividad y  mejora continua como los principios de la evaluación institucional.

Sobre la autoevaluación, resaltó que esta posee una doble aportación a la institución, por una parte, ofrece a los responsables la información (cuantitativa y cualitativa) en la que se deben basar las decisiones de mejora y, por otro lado, implica una actitud de perfeccionamiento profesional y académico de toda la comunidad dotando a los integrantes de la universidad la doble intencionalidad de constituirse en evaluadores y evaluados.

De su lado, Alfredo Vicioso, director de Planificación y Calidad, explicó los estándares marco para la evaluación y acreditación institucional en la educación superior dominicana, los cuales cuentan con ocho dimensiones, 76 criterios, 936 indicadores, 36 componentes, 214 estándares y 973 evidencias.

En tanto que, Leonidas Germán, directora de Desarrollo Profesoral y Curricular, explicó que dentro de las responsabilidades de los sub-comités está la realización de sesiones de trabajo para describir y valorar los estándares y los criterios de la dimensión asignada, en base a los indicadores en las plantillas estandarizadas.

Además, tienen la tarea de identificar y compilar en carpetas digitales o físicas las evidencias por indicador, en un ordenamiento que permita su fácil ubicación; realizar una matriz FODA de los componentes; presentar una síntesis de los hallazgos y elaborar el plan de mejora de la dimensión asignada.

Las mesas de trabajo estuvieron compuestas por los sub-comités de Gestión institucional,  Gestión académica y  personal académico, Investigación, Vinculación con el medio, Estudiantes,  Servicios y estructuras de apoyo estudiantil y Aseguramiento de la calidad, de acuerdo a las directrices planteadas por las autoridades de educación superior.