Categorias:
Fecha de publicación:
Estudio determina que 67% de los dominicanos se expusieron al contagio de COVID-19 por su trabajo
SANTO DOMINGO. – Un estudio sobre el impacto de la COVID-19 en la vida cotidiana de familias dominicanas donde ocurrieron casos de COVID 19 entre los años 2020 y 2021, determinó que, el 67% asumió el riesgo de contagiarse del virus debido a su trabajo.
El estudio fue realizado por el Área de Ciencias de la Salud del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), a través de la Maestría en Salud Pública y Epidemiología, con una muestra de 1,200 familias de República Dominicana en las cuales hubo casos de COVID, utilizando una encuesta elaborada por el Instituto de Estudios Dominicanos (DSI) de la Universidad de la Ciudad de NY (CUNY) que fue aplicada también a 1,000 familias dominicanas residentes en ciudades de Estados Unidos con gran concentración de población de origen criollo.
La socióloga Ramona Hernández, directora del DSI; el doctor Pedro Luis Castellanos, profesor investigador, y Eugenio Gómez, coordinador de la Maestría en Salud Pública y Epidemiología, del INTEC, respectivamente, presentaron los resultados de la investigación sobre la población entrevistada en República Dominicana, en un encuentro realizado en el Auditorio de la Seguridad Social de la referida universidad.
Los resultados del estudio en República Dominicana
Según los resultados preliminares de la investigación, solo el 45% señaló que pudo permanecer aislado en su residencia. El resto tuvo que salir a trabajar total o parcialmente durante los años evaluados.
“Se encontró un fuerte impacto en los ingresos de las familias afectadas por la epidemia. El 50.6% reportó que su situación empeoró con la pandemia. El 18.3% informó que perdieron su empleo o fuente principal de ingreso familiar y que el 51.8% de las empresas, o trabajos por cuenta propia sufrieron deterioro económico”, destacó la socióloga Hernández.
Asimismo, el 63% de las familias reportó no haber recibido ayuda económica del Estado. El 53% tuvo preocupaciones por el alcance de sus alimentos y el 48% de estas familias entrevistadas informó haber tenido escases de alimentos durante ese período.
El 57% de los integrantes de las familias afectadas reportó alteraciones emocionales que definieron como “nerviosismo” y “ansiedad”. Y el 38% reporta que aun sienten estas alteraciones emocionales.
Rendimiento en las escuelas y servicios de salud
Sobre el rendimiento escolar, el 53% de las familias estudiadas manifestó que no tenían equipos de computación. El 68% reportó muchas dificultades para que los estudiantes pudieran seguir los cursos a distancia.
Sobre la vacunación se encontró muy buenas informaciones: el 83% reportó que había recibido 2 o más dosis de vacuna contra la COVID y el 93% la pudo recibir a menos de media hora de desplazamiento desde su hogar o lugar de trabajo. Menos del 1% informó que rechazaba y nunca aceptaría aplicarse estas vacunas.
En cuanto al acceso a servicios de salud en los años 2020 y 2021, alrededor del 97% de quienes solicitaron pruebas de laboratorio para COVID las obtuvieron, y alrededor del 90% de quienes requirieron internamiento fueron atendidos. Es interesante destacar que estos porcentajes de acceso fueron bastante similares tanto para afiliados al régimen subsidiado como al régimen contributivo de la seguridad social. “Lo que sugiere que el Seguro Familiar de Salud contribuyó de forma relevante para facilitar este acceso a servicios, aun cuando muchos de estos servicios eran y son privados”, señaló Castellanos.
Sin embargo, la mortalidad por la COVID, en las familias entrevistadas, tuvo un claro gradiente socioeconómico. Entre aquellas familias cuyos ingresos eran de dos o menos salarios mínimos promedio nacional, la tasa de fallecimientos por mil personas, fue casi 4 veces superior a la de aquellas familias con ingresos mayores de dos salarios mínimos promedio nacional.
En resumen, los hallazgos y resultados muestran que, en familias dominicanas, la epidemia tuvo un fuerte impacto económico, social y de salud en la población, y este impacto fue mayor en las familias de menor ingreso. El 84% de las familias entrevistadas, en las cuales hubo casos de COVID, tenían ingresos iguales o menores de dos salarios mínimos promedio nacional.
La afiliación al Seguro Familiar de Salud resultó un efecto moderador de este impacto en cuanto al acceso a servicios de salud, pero no tanto así en cuanto al riesgo diferencial de fallecimientos.
Los resultados muestran un esfuerzo de vacunación muy exitoso, por la elevada receptividad de la población, a pesar de las campañas antivacuna, y por la accesibilidad de la población a dichas vacunas, el 84.3% de los entrevistados habían recibido 2 o más dosis de vacuna y de ellos el 93% de la población pudo obtenerlas cerca de su domicilio o lugar de trabajo.
Este estudio aporta conocimientos que ayudan a comprender mejor el comportamiento de la epidemia de COVID en el país, así como las fortalezas y debilidades de las respuestas que desarrolló el sistema de salud, el Estado y la sociedad ante la epidemia. De esta forma se espera que contribuya a fortalecer la capacidad de respuesta nacional antes situaciones de salud similares.