Skip to main content
Foro-Acciona-a4fa9f37 Instituto Tecnológico de Santo Domingo - Colaboración entre sectores es clave para enfrentar amenazas del cambio climático

Categorias:

Fecha de publicación:

31 Enero 2025

Colaboración entre sectores es clave para enfrentar amenazas del cambio climático


En el marco del Foro “Emergencia climática: acción inmediata por una República Dominicana más sostenible”, organizado por INTEC y ACCIONA, representantes del sector público, privado y organizaciones internacionales plantearon soluciones ante los crecientes riesgos del cambio climático en el país

SANTO DOMINGO. - La colaboración y alianza entre las instituciones, empresas y organizaciones públicas y privadas es un factor clave que permitirá enfrentar las consecuencias del cambio climático en República Dominicana, así lo evidenciaron especialistas en el tema durante el Foro  Emergencia climática: acción inmediata por una República Dominicana más sostenible, organizado por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y ACCIONA.

El evento, realizado con el objetivo de reflexionar acerca de las conclusiones de la reciente Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP29) y en cómo estas se traducen en estrategias aplicables a la realidad dominicana, invitó a representantes de diferentes entidades y organizaciones a evaluar mejores prácticas para enfrentar las amenazas del cambio climático en diferentes ámbitos, espacio en el que coincidieron de manera insistente en la importancia de cooperar en los temas de adaptación y mitigación.

Durante el panel “El Camino de la Sostenibilidad”, Lizaira Bello, coordinadora del doctorado en Ciencias Ambientales, sostuvo que la colaboración entre los diferentes sectores es clave para enfrentar de manera eficiente las consecuencias del cambio climático, comentario al que se sumó Kathia Mejía, directora ejecutiva de la Red Nacional de Apoyo Empresarial de ECORED.

Bello también expuso la importancia de la investigación para el diseño de políticas públicas. “Mas de 30 estudiantes del doctorado en Ciencias Ambientales se enfocan en un tema con proyectos que ofrecen y recopilan información para generar políticas, estrategias, mejorar procesos, normativas. La alianza es super importante porque somos más fuertes cuando trabajamos juntos”, dijo, durante el panel que fue moderado por la vicerrectora de Administración y Finanzas, Alliet Ortega.

“Estamos creando esa masa crítica de investigadores en RD, innovando, desarrollando tecnologías más eficientes para la sostenibilidad”, aseguró Bello.

Lucy Peralta, directora de Desarrollo de Negocios para México y Centroamérica de ACCIONA Energía, enfatizó en que “como seres humanos, entes de sociedad, empresas, gobierno, tenemos que enfocar nuestras actividades en tres pilares fundamentales que son uso de energía limpia, uso racional del agua y reducción de la huella de carbono”.

De igual modo, Mejía compartió su perspectiva en representación de la asociación empresarial de más de 100 entidades. “Desde 2015 en el acuerdo de París se integra el sector privado. Cada día tenemos un sector empresarial más preocupado y ocupado en avanzar con buenas prácticas que van en línea con todas estas metas”, dijo.

Milagros De Camps, directora de Sostenibilidad de Interenergy Group, aseguró que la adaptación al cambio climático es un tema prioritario, “porque somos un país altamente vulnerable y tenemos que buscar las medidas de poder hacerle frente a los impactos del cambio climático”, entre ellos mencionó los últimos acontecimientos de inundaciones, incendios forestales y necesidad de abastecimiento.

Al referirse a la mitigación, señaló que los sectores de energía (electricidad y transporte) son los principales contribuyentes a las emisiones de gases de efecto invernadero, razón por la cual son temas prioritarios.

Federico Grullón, asesor de Transparencia Climática del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, señaló que el país ha estado trabajando en medidas de mitigación y adaptación al cambio climático desde el 1998, luego de ratificar lo planteado en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que entró en vigor en 1994.

 “El país ha logrado avanzar bastante porque hay un fomento y un interés desde la máxima autoridad de implementar y cumplir esas metas”, expresó luego de explicar que las energías renovables han pasado de más de 500 megavatios instalados en 2022 a aproximadamente más de 1,000 de megas en el año 2023, aumentando a un 103%.

Sobre el Foro

Al iniciar la actividad, el rector de INTEC, Julio Sánchez Maríñez, resaltó la urgencia de actuar de forma cohesionada ante los riesgos climático que afectan al país. “República Dominicana requiere articular esfuerzos mancomunados con diversos sectores para enfrentar de forma eficiente las manifestaciones del cambio climático en la isla. Cumpliendo su mandato misional, nuestra universidad estará siempre a la disposición para aportar sus expertos, su experiencia y sus capacidades de investigación en esta materia”.

“Acelerar la transición energética justa y desarrollar infraestructuras sostenibles es clave para mitigar los efectos del cambio climático. Esto requiere nuevos proyectos que renueven y adapten el sector de la construcción a esta realidad. Las infraestructuras climáticas, como las relacionadas con la energía, el transporte y la economía circular, representan una oportunidad para avanzar hacia la descarbonización mediante la colaboración público-privada”, señaló al respecto Ángel Llorente, director de desarrollo de negocio de México, Centroamérica y Caribe en la división de Infraestructuras de ACCIONA durante su intervención.

Durante la jornada, el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Paíno Henríquez, abordó el tema de la gestión sostenible de los suelos y la importancia de combatir la desertificación en las regiones más vulnerables del país.

Mientras que el segundo panel, denominado “Infraestructuras resilientes para República Dominicana”, contó con la moderación del doctor Norberto Rojas, docente del Área de Ingenierías y experto en infraestructuras del INTEC y panelistas como: Ángel Llorente; Yanelba Abreu, administradora del Proyecto para el Fortalecimiento de la Gestión de Riesgo de Desastre (PROGERI-RD) y José Muñoz Montero, ingeniero y secretario general del Consejo de Dirección del Núcleo de Ingenieros Químicos del CODIA.

Entre los temas discutidos se destacó la necesidad de adoptar enfoques integrales para mitigar los impactos del calentamiento global, promover la sostenibilidad a largo plazo y garantizar un futuro más seguro para las generaciones venideras.

INTEC es una universidad privada de finalidad pública, sin fines de lucro, fundada el 9 de octubre de 1962. Se caracteriza por una oferta académica anticipadora e innovadora, compuesta por programas de grado, postgrado y doctorado.

ACCIONA es una compañía mundial y líder en la aportación de soluciones regenerativas para una economía descarbonizada.