Skip to main content
INTEC-ACNURD%20Dia%20de%20la%20persona%20Refugiada-fd9119c7 Instituto Tecnológico de Santo Domingo - Centro de Estudios de Género del INTEC y ACNUR presentan informe del desplazamiento forzado en el mundo

Categorias:

Fecha de publicación:

20 Junio 2024

Centro de Estudios de Género del INTEC y ACNUR presentan informe del desplazamiento forzado en el mundo


En un encuentro fueron presentados los resultados preliminares de un estudio sobre desplazamiento por cambio climático en República Dominicana

SANTO DOMINGO. -  El año pasado, el desplazamiento forzado alcanzó niveles históricos en todo el mundo, según el principal informe estadístico de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR): “Tendencias Globales de Desplazamiento Forzado”.

Este informe fue presentado durante la actividad organizada por el Centro de Estudios de Género del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) junto al ACNUR en el marco del Día Mundial de la Personas Refugiadas, en la que participaron estudiantes de diferentes carreras, docentes y personal administrativo de la universidad.

“Por doce años consecutivos se han registrado incrementos en las cifras globales de desplazamiento forzado. El aumento más reciente, que eleva el número total de personas desplazadas por la fuerza a 120 millones, según datos de mayo de 2024, se debe tanto a las consecuencias de conflictos nuevos como a falta de soluciones políticas para crisis prolongadas”, comentó Thais Moraes, Jefa de la Oficina Nacional del ACNUR en República Dominicana.

A finales de 2023, la región de las Américas acogía a 23 millones de personas en desplazamiento forzado, las cuales ameritan protección por parte de los países de acogida,  en colaboración con organizaciones de la sociedad civil, incluyendo la academia: “Estas alianzas son útiles para INTEC porque nos permite ofrecer a nuestra comunidad educativa un nuevo análisis sobre la crisis climática y señala cómo afecta cada vez más y de forma desproporcionada a las personas desplazadas por la fuerza”, comentó Dalul Ordehi, Decana del área de Ciencias Sociales y Humanidades del INTEC.

Un factor que ha resultado determinante en el aumento de las cifras ha sido el devastador conflicto en Sudán: a finales de 2023, un total de 10,8 millones de personas sudanesas habían sido desplazadas. Asimismo, UNRWA estima que, a finales de 2023, alrededor de 1,7 millones de personas en la Franja de Gaza (el 75 por ciento de la población) fueron obligadas a desplazarse debido a catastróficos niveles de violencia en esta región. De igual manera, Siria sigue siendo la mayor crisis de desplazamiento del mundo, con 13,8 millones de personas desplazadas por la fuerza dentro y fuera del país.

“Detrás de estas crudas cifras, que se mantienen al alza, se esconden innumerables tragedias humanas. Pero también hay historias de soluciones y solidaridad para garantizar la protección, el acceso a derechos y la integración de las personas en situación de desplazamiento”, declaró Moraes.

El informe presentado durante la actividad conjunta entre INTEC y ACNUR muestra que, en todo el mundo, más de 5 millones de personas desplazadas internas y un millón de personas refugiadas retornaron voluntariamente a sus hogares en 2023; estas cifras muestran ciertos avances hacia soluciones a más largo plazo. Otro dato positivo es que las oportunidades de reasentamiento alcanzaron a 154.300 personas refugiadas en 2023, cifra más alta que en años anteriores.

Los países de América están desempeñando un papel importante en cuanto a reasentamiento y otras soluciones. Según el informe, los Estados Unidos de América recibieron el mayor número de refugiados reasentados a nivel mundial, en 2023, con 75.100 personas, seguidos de Canadá, con casi 51.100 refugiados. Además, Brasil, Colombia, Perú y Ecuador están llevando a cabo vastos programas de regularización para personas refugiadas y migrantes vulnerables, garantizando la documentación y el acceso a servicios. A finales de 2023, los países de la región también acogían a la mayoría de las personas refugiadas y migrantes de Venezuela. Además, en Latinoamérica, Colombia lidera los esfuerzos para poner en marcha soluciones innovadoras para las personas desplazadas internas.

Parte de esta realidad se mostró en el documental “El viaje que no tiene fin”, que pone rostro a esas historias y solidaridad con personas venezolanas en la región de las Américas. “Las personas refugiadas y las comunidades que las acogen necesitan solidaridad y una mano amiga. Todas ellas pueden contribuir a la sociedad, y en efecto lo hacen, cuando hay inclusión”, precisó la coordinadora Académica del Área de Ciencias Sociales y Humanidades, Irene Machado.

En la actividad la docente investigadora del INTEC, Sheila Baez, presentó datos preliminares sobre un estudio acerca del desplazamiento forzado por cambio climático en República Dominicana que realiza el CEG.

El Centro de Estudios de Género (CEG-INTEC) es una instancia especializada del Área de Ciencias Sociales y Humanidades que, desde la producción de conocimientos, busca impulsar transformaciones culturales, políticas y sociales, contribuyendo a la consolidación de una agenda nacional de género de movilización, y al desarrollo de liderazgos comprometidos con la reducción de las jerarquías basadas en el género. Se dedica a la educación superior, investigación e incidencia en políticas públicas desde una perspectiva de género.

El ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, es una organización mundial dedicada a proteger los derechos y construir un futuro mejor para las personas refugiadas, las comunidades desplazadas por la fuerza y las personas apátridas. Como parte del Sistema de Naciones Unidas, el ACNUR implementa la Agenda 2030 de Objetivos de Desarrollo Sostenible, un llamamiento universal a la acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en todo el mundo, sin dejar a nadie atrás.