Skip to main content

Palabras en ocasión del reconocimiento del Consejo Académico del INTEC al Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes


Autoridades del MICM

Autoridades y profesores de INTEC

Invitados Especiales

Amigos todos:

Nos convoca esta tarde un reconocimiento que el Consejo Académico del INTEC, máximo organismo de dirección academica de nuestra universidad, otorga al Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes liderado por su ministro, Víctor -Ito- Bisono Haza.

Debo cuidar la elegancia al decir que esto es algo no muy común en INTEC.

Recientemente el desmentido de una falsa noticia me hizo pensar en lo parco -es decir, sobrio, templado y moderado- que es el INTEC en sus reconocimientos de este tipo. Se difundió la muerte del destacadísimo lingüista, filósofo y activista Noam Chomsky, profesor emérito del  Instituto Tecnológico de Massachusetts, y si no hubiéramos sido precavidos, habríamos emitido nuestra nota luctuosa, porque Chomsky es uno de los solo cuatro doctorados honoris causa que ha otorgado el INTEC, menos de uno por década. Los otros han sido al científico dominicano Erich Kunhardt, doctor en Electro-Física, quien registró unas 14 patentes en Estados Unidos y se desempeñó como profesor de física aplicada y consejero del rector en el Instituto Politécnico de la Universidad de Nueva York (NYU), a Paul Krugman, el profesor de economía de la Universidad de Princeton y Premio Nobel de Economía, y al doctor Eduardo Latorre, fundador y rector del INTEC, excanciller de la República y sólido y destacado intelectual de las ciencias sociales y políticas. Así es el INTEC, así somos en el INTEC.

Y es que la gravedad es irresistible. Podria decirse que, de Newton a Einstein, ha constituido la variable central de las ciencias físicas. Al decir de John Wheeler, el físico teórico egresado de la Universidad Johns Hopkins, uno de los representantes más ilustres de la teoría de la relatividad general: “La materia le dice al espacio cómo tiene que doblarse; y el espacio le dice a la materia cómo tiene que moverse”, con lo que trataba de explicar de manera más sencilla el principio relativista de que la presencia de objetos en el espacio-tiempo  da lugar a una relación bidireccional, con lo que el funcionamiento del universo es cuestión de relaciones entre cuerpos y de los espacios (espacio-tiempo habría que decir) que se crean y modifican como resultado.

Y aquí paso, afortunadamente, al terreno más cercano de nuestras realidades más mundanas. Al de las relaciones que se establecen y, debo agregar, deben establecerse, entre gobierno, empresas y universidades en lo que  Etzkowitz y Leydesdorff denominaron la “triple hélice” que mueve a la innovación y al desarrollo.

Y es en el marco de las relaciones triple hélice que el objeto INTEC ha entrado en una relación bidireccional con el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes, su ministro y el equipo de viceministros que le acompaña, pero apoyado en la misma, con el tejido empresarial dominicano en su sentido más amplio: las exportadoras, destacando entre ellas a las empresas de zona franca, las orientadas al mercador local, las medianas, pequeñas y microempresas, e incluso a las que aun son prospectos de posible incursión en el pais por vía de la inversión extranjera directa.

Y esa adopción del enfoque triple hélice no ha sido, tampoco, algo común en el país, aunque si haya sido ya algo común en la presente versión del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes, como destaca nuestro Consejo Academico en la resolución que sustenta este muy merecido, bien ganado reconocimiento con el que nos honramos hoy al otorgarlo.

Ha sido más común en Suecia, uno de los países más innovadores del mundo. Magnus Ahlström, director global de Innovación en Saab, lo dice de esta manera: “Suecia tiene una cultura de cooperación, transparencia y organizaciones planas, en lugar de jerárquicas. Eso facilita que el país sea innovador. Resolvemos problemas juntos”. El enfoque Triple Hélice ha ocupado un lugar destacado en los desarrollos de productos de Saab. Gripen, el avión caza polivalente ligero, el submarino A26 y GlobalEye, el sistema aeronáutico de alerta y control, han sido ejemplos de proyectos complejos que requerían diferentes competencias y la participación de varios socios, y no hubieran sido posibles sin los aportes de la academia y el gobierno en forma de investigación y dirección estratégica. Y en estos programas además del gobierno y Saab, han participado de manera destacada  el Real Instituto de Tecnología KTH, Chalmers University of Technology y Linköping University.

El enfoque triple hélice también ha sido común en Corea del Sur. En 1960 República Dominicana y Corea del Sur andaban muy parejas si nos basamos en el PIB per cápita por paridad de poder adquisitivo.  De hecho, el PIB per cápita de Dominicana en la década de 1960 era ligeramente superior al de Corea del Sur.  Hoy en día, según el Banco Mundial, el per cápita de Corea del Sur por paridad de poder adquisitivo multiplica varias veces al de nuestro país y la brecha tiende a seguir creciendo significativamente respecto de ese pais asiático se ha posicionado como una de las primeras 15 economías del mundo. 

En Corea del Sur se verifica el enfoque de la triple hélice a través de un ecosistema dinámico donde la colaboración entre universidades, industria y gobierno es promovida  proactivamente este último para impulsar la innovación y el desarrollo económico del país. se desarrollan parques tecnológicos y clústeres de innovación donde empresas, universidades e instituciones de investigación coexisten físicamente, lo que facilita la transferencia de tecnología y conocimientos entre los sectores. Se fomenta la investigación conjunta entre universidades e industrias, especialmente en áreas estratégicas como la tecnología, la biotecnología y la inteligencia artificial. Los proyectos colaborativos reciben apoyo financiero y logístico del gobierno y otras entidades. Esto incluye incentivos fiscales, subsidios para la investigación conjunta y programas de apoyo financiero para startups y empresas de tecnología. En Corea del Sur destacan la Universidad Nacional de Seúl  (SNU), Korea Advanced Institute of Science and Technology (KAIST) y Pohang University of Science and Technology (Postech), todas ocupando lugares muy privilegiados en los sistemas internacionales de rankings.

En Singapur, la nación-Estado de solo 734,3 km² y 5 millones y medio de habitantes, el enfoque triple hélice también es común Las empresas contribuyen a establecer las necesidades y/o espacios de mejora y de esa manera delinean los recursos técnicos, humanos y financieros necesarios; por otro lado, el Gobierno, a partir de los programas establecidos, ubica el escenario más apto para poder solucionar esas necesidades que el sector empresarial enfrenta; las Universidades, a su vez, ejecutan las herramientas de apoyo. Todo lo anterior, bajo un sistema integral para la toma de decisiones y la puesta en marcha de las estrategias de apoyo. Destacan los Centros de Desarrollo Empresarial en combinación con Universidades tales como la National University of Singapore (NUS) -una de las mejor rankeadas a nivel mundial- y la Singapore Management University (SMU), que apoyan al sector empresarial a desarrollar sus competencias y las mejores prácticas a lo largo de sus operaciones con el fin de hacerlas más competitivas en el mercado nacional y mundial. También sirven como centros únicos para los aspirantes a empresarios y propietarios de las Mipymes a ganar acceso a una amplia gama de productos de consultoría en el tema de negocios y servicios.

Lo que ha sido común en otros países, ha empezado, por fin, a ser común en Dominicana con el impulso de la actual gestión del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes, que convoca a empresas y universidad, las integra en proyectos o acoge a los que se le proponen, genera consensos y suma voluntades. El avión despega mejor, vuela mas poderoso y avanza más rápido con triple hélice (para no decir triple turbina).

Y mire, Ministro, en INTEC somos como aquellos carros que con un empujón, como el de Centro del Plástico, nos ponemos en marcha y seguimos avanzando y complementando con otras iniciativas como la que hemos añadido con el Laboratorio de Bioplásticos y nuestros estudios en materia de biodegradabilidad del plástico en distintos medios.

En ese mismo tenor, alineados con las mejores iniciativas gubernamentales y privadas, celebrando la Estrategia Nacional de Fomento a la Industria de Semiconductores propuesta por el Presidente de la República e impulsada por el MICM, hemos suscrito un MOU con Arizona State University y discutimos ya con ellos los próximos pasos que daremos en conjunto preparándonos desde INTEC para apoyar proactivamente esta estrategia.

Se que me he extendido en consideraciones, pero he llegado al punto en el que, como dicen los abogados, “I rest my case”.

Vuelvo al punto por el cual comencé.  INTEC es sobrio y parsimonioso en sus reconocimientos formales -lo que nunca excluye que es agradecido y solidario en sus relaciones y con sus relacionados. Hoy, afortunadamente, por gravedad, si me permiten decir, reconocemos al Ministerio de Industria y Comercio y Mipymes, a su ministro, Víctor -Ito- Bisono, y a su equipo ejecutivo, con la seguridad y complacencia de que lo hacemos con razón y con justicia, porque, como reza en la Biblia: Por sus frutos los conoceréis, y los frutos son muchos, jugosos y aromáticos.

De modo tal que podemos decir también: Gracias Ministro Bisonó Haza por permitirnos honrarnos con este muy bien merecido reconocimiento a su visión y gestión en el Ministerio a su cargo y gracias a su equipo de viceministros por inscribirse igualmente en este enfoque triple hélice tan necesario y tan promisorio para el desarrollo inclusivo, competitivo y sostenible de nuestro pais.

¡Gracias, muchas gracias!