Categorias:
Fecha de publicación:
Éxito de la IA en el ámbito educativo dependerá de capacidad de adaptación de las instituciones y la formación de los docentes
SANTO DOMINGO. – La Inteligencia Artificial (IA) es una innovación disruptiva que, a diferencia de muchas tecnologías anteriores, no se desvanecerá, pero su éxito en el ámbito educativo, principalmente, dependerá de la capacidad de adaptación de las instituciones educativas, la formación de los docentes y la implementación de estrategias efectivas para su integración.
Así lo planteó, Claudia Limón, miembro del Consejo Asesor de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y experta en Inteligencia Artificial y en tecnología para la educación al dictar la conferencia “El impacto de la Inteligencia Artificial en educación: oportunidades para un liderazgo educativo innovador”.
Limón sostuvo que, ignorar o prohibir el uso de la IA no evitará su impacto, por lo que motivó a los docentes presentes en el Foro Iberoamericano sobre Inteligencia Artificial y Liderazgo Educativo a no resistirse y explorar sus beneficios, al tiempo de estar conscientes de los desafíos que implica su aplicación en la educación.
La experta precisó que según investigaciones tanto estudiantes como docentes están utilizando IA generativa. “En un estudio de McKinsey en 2019, en el que se encuestó a más de 2,000 docentes en países con alta adopción tecnológica en educación, como Canadá, Singapur, Reino Unido y Estados Unidos se demostró que la IA ahorra entre un 20 y un 40% del tiempo de un maestro. Esa estadística se traduce en aproximadamente 13 horas adicionales por semana, tiempo que podría aprovecharse mejor para apoyar el aprendizaje de los estudiantes”, puntualizó y dijo hay evidencia de que los profesores están adoptando la IA más que los estudiantes.
La actividad realizada en el Auditorio de la Seguridad Social por la OEI, con el apoyo del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y la Oficina de la Cooperación Española en República Dominicana, reunió a expertos, académicos y representantes de instituciones educativas para analizar el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la gestión y transformación del sector educativo.
Durante la jornada se abordaron temas clave sobre el papel de la inteligencia artificial en la educación, sus oportunidades y desafíos, así como su influencia en la toma de decisiones y la promoción de entornos de aprendizaje inclusivos y sostenibles.
Al ofrecer unas palabras de bienvenida el rector del INTEC, Julio Sánchez Maríñez, indicó que esa universidad impulsa una serie de iniciativas encaminadas a la aplicación de la inteligencia artificial en diversos sectores para la productividad.
“Se destacan programas académicos impulsados desde INTEC, el desarrollo de simuladores para la aplicación de la inteligencia artificial en la gestión de riesgo y la emergencia climática, modelos epidemiológicos predictivos, muy importantes en sus momentos como el que entregamos en el 2020 al Ministerio de Salud para el seguimiento y control del desarrollo del COVID entre otros, y modelos predictivos que estamos aplicando al interior de INTEC como en otras universidades para la prevención de la deserción y el riesgo académico de los estudiantes”, señaló Sánchez Maríñez.
De su lado, Ignacio Sánchez De Lerin, Ministro Consejero de la Embajada de España en República Dominicana, sostuvo que el Foro tiene ante sí “una tarea titánica porque el potencial de la inteligencia artificial es tan grande que ni siquiera alcanzamos a medirlo por sectores y probablemente este es el sector más importante, la educación, porque construye el futuro y todo lo demás viene después”.
Sánchez De Lerin consideró que la inteligencia artificial nos tiene que servir para educar a las nuevas generaciones que van a dirigir el mundo, y exhortó a que esta tecnología esté siempre bajo el control humano.
“Al hablar de esta herramienta tan poderosa tenemos que ver las dos caras, los impactos negativos y los impactos positivos. La inteligencia artificial conlleva riesgos, peligros, desafíos y se puede emplear con fines perversos, por eso hay un uso ético que tiene que ver con consecuencias negativas. Contemplamos la IA como una nueva herramienta que parece que va a suplir la capacidad analítica y creativa de las personas, pero el control humano debe permanecer. Por eso, lo primero que debemos considerar es su uso inteligente, un recurso excelente para ordenar, estructurar, gestionar, más aún en la educación para evaluar, adaptar y compaginar lo colectivo y lo individual”, dijo.
En tanto que, Catalina Andújar, representante de OEI en el país, dijo que la transformación digital impulsada por la IA en Iberoamérica, enfrenta desafíos significativos que demandan estudios, diálogos informados, debates y toma de decisiones. “La OEI asume el reto de impulsar con mayor fuerza la transformación digital en los sistemas educativos siempre acompañada de un modelo que priorice los aprendizajes con sentido y promueva una verdadera transformación pedagógica”.
Programa de Cooperación del Milenio 2025-2026, aprobado por los ministros de educación en noviembre pasado. Como un objetivo global de desarrollo y como un elemento transversal
Paneles de discusión
En el evento se realizaron dos paneles para abordar la temática, el primero titulado “La inteligencia artificial y la gestión educativa: transformando culturas y prácticas institucionales con la IA”, contó con la participaron Oscar Amargós, viceministro de Educación; Renato González, coordinador de Ciencia de Datos de INTEC; Juan Luis Lozada, director de Ubicua y Kiero Guerra, vicepresidente de Innovación e Investigación de la PUCMM, con la moderación de Analía Rosoli, coordinadora de Cooperación y Desarrollo de OEI República Dominicana.
El segundo panel: “Desafíos e implicaciones de la inteligencia artificial en un liderazgo educativo efectivo” lo integraron Zoraima Cuello, vicerrectora de la Universidad del Caribe; Pablo Mella, rector del Instituto Superior de Humanidades, Ciencias Sociales y Filosofía, Pedro Bonó; Juan José Leal Martínez, responsable de Convenios de Cooperación de Educación de la OEI, España, y Jacqueline Malagón, asesora del Senado de la República y del MINERD, con la moderación del doctor Julio Leonardo Valeirón, docente del INTEC.
El Foro Iberoamericano sobre Inteligencia Artificial y Liderazgo Educativo no solo busca analizar el estado actual de la IA en la educación, sino también fomentar el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre los distintos actores del sector. La OEI, en alianza con instituciones como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y la Unión Europea, ha desarrollado programas de cooperación enfocados en la transformación digital y el uso responsable de la inteligencia artificial en el ámbito educativo.