- Home
- Oferta Académica
- Postgrado
- Ciencias de la Salud
- Maestría en Ciencias Salud Pública y Epidemiología
Maestría en Ciencias Salud Pública y Epidemiología
La epidemiología es una disciplina clave de la investigación médica y de la práctica y la evaluación de la salud pública. Sus métodos se utilizan para describir la naturaleza de los problemas de salud, investigar las causas y evaluar el impacto de las intervenciones para tratar y prevenir enfermedades. La Maestría en Ciencias Salud Pública y Epidemiología está orientada a profesionales que desean trabajar en un entorno de salud pública aplicado o una carrera de investigación para obtener un doctorado.
La maestría proporciona a los estudiantes un conocimiento amplio en investigación y una habilidad en varios aspectos de la salud pública y la epidemiología, tales como ciencias del comportamiento, estudios sociales, administración del servicio de salud, ciencias ambientales, epidemiología y bioestadística. Este máster permitirá a los estudiantes a (i) comprender la distribución de los principales determinantes de la salud en las poblaciones relevantes para el curso profesional anticipado del candidato, (ii) Contribuir eficazmente a la gestión de los servicios de salud., (iii) Analizar riesgos e idear estrategias para un entorno más saludable, un lugar de trabajo más seguro y menos lesiones y (iv) Identificar formas en que los cambios en el comportamiento y las estructuras sociales pueden afectar la salud de las poblaciones.
Presentación
La epidemiología es una disciplina clave de la investigación médica y de la práctica y la evaluación de la salud pública. Sus métodos se utilizan para describir la naturaleza de los problemas de salud, investigar las causas y evaluar el impacto de las intervenciones para tratar y prevenir enfermedades. La Maestría en Ciencias Salud Pública y Epidemiología está orientada a profesionales que desean trabajar en un entorno de salud pública aplicado o una carrera de investigación para obtener un doctorado.
La maestría proporciona a los estudiantes un conocimiento amplio en investigación y una habilidad en varios aspectos de la salud pública y la epidemiología, tales como ciencias del comportamiento, estudios sociales, administración del servicio de salud, ciencias ambientales, epidemiología y bioestadística. Este máster permitirá a los estudiantes a (i) comprender la distribución de los principales determinantes de la salud en las poblaciones relevantes para el curso profesional anticipado del candidato, (ii) Contribuir eficazmente a la gestión de los servicios de salud., (iii) Analizar riesgos e idear estrategias para un entorno más saludable, un lugar de trabajo más seguro y menos lesiones y (iv) Identificar formas en que los cambios en el comportamiento y las estructuras sociales pueden afectar la salud de las poblaciones.
Objetivos
La Maestría en Ciencias Salud Pública y Epidemiología tiene como principal objetivo proveer a los estudiantes de una sólida formación en métodos epidemiológicos para tener una comprensión crítica y habilidades sobre el proceso salud-enfermedad y sus determinantes en la población a través de intervenciones que permitan preservar y mejorar la salud, el bienestar y la esperanza de vida de las poblaciones humanas mediante la integración de habilidades prácticas y análisis de investigación de datos para avanzar en la salud pública.
Perfil de ingreso
Profesionales de todas las áreas del saber (salud, economía, ciencias básicas, ingeniería, humanidades, etc.) con interés de recibir formación especializada en salud pública y epidemiología.
Perfil Egresado
Al egreso de la maestría, además de poder optar a un programa de doctorado, podrá ejercer en posiciones laborales como epidemiólogo(a), analista de datos de salud, gerente o director(a) de salud, investigador(a) biomédico(a), analista y consultor(a) en salud pública, entre otros.
Competencias
- Aplica métodos epidemiológicos a la variedad de entornos y situaciones en la práctica de la salud pública, para priorizar las necesidades, problemas y la toma de decisiones en salud.
- Realiza un diagnóstico y análisis de la situación de salud poblacional con enfoque de determinantes sociales y desigualdades.
- Diseña, aplica y evalúa intervenciones (políticas, programas, servicios, etc.) para mejorar el estado de salud de la población.
- Realiza vigilancia en salud pública para coordinar actividades de prevención, control de investigación de situaciones de riesgo para la salud pública (brotes, enfermedades, accidentes, medioambiente, conductas, etc.)
- Demuestra habilidades prácticas para desarrollar y responder una pregunta de investigación con un estudio epidemiológico apropiado para responder la pregunta, recopilar datos relevantes, analizar estos datos utilizando software estadístico disponible e interpretar los hallazgos relacionados con la literatura y el contexto comunitario / organizacional.
- Prepara manuscritos para publicación con revisión entre pares y comunicar información de salud pública para diferentes audiencias
- Domina los principios de la salud pública para la práctica profesional y poder evaluar críticamente e interpretar la literatura científica y discutir la efectividad de las intervenciones de salud pública.
Plan de estudio
El programa es flexible y se adapta a las necesidades profesionales del alumno, por tanto, es ofertado simultáneamente en tres modalidades: modalidad presencial, semipresencial y virtual.
- 71 créditos
- 8 trimestres: 29 asignaturas (25 del máster y 4 electivas)
- Un internado práctico de salud pública
- Un Proyecto Final/Capstone
Electivas del máster:
- Enfermedades Infecciosas y Salud Global
- Modelos Dinámicos en Salud Pública
- Gestión de Desastres y Planificación de Emergencias
- Ética de la Investigación
Coordinación académica y personal docente
- Profesorado: Nacionales y extranjeros (Estados Unidos y España) con amplio dominio y experiencia laboral en su respectiva asignatura.
- Programa de mentoría: Paralelo a las clases, el participante recibirá orientación y apoyo técnico de un tutor experimentado para guiar el proceso de enseñanza y aprendizaje y garantizar la integración de las prácticas (aprender haciendo).
- Internado de salud pública: El participante aplica las competencias y habilidades adquiridas a través del programa a un problema de salud pública relevante para los objetivos e intereses profesionales en una rotación práctica que puede ser desarrollada en República Dominicana o en el extranjero.
- Proyecto Capstone: El programa culmina con un proyecto de tesis donde el alumno aplica las competencias y habilidades adquiridas a través del programa a un problema de salud pública relevante a sus propios objetivos e intereses profesionales.
Requisitos
El interesado (a) debe:
- Poseer un título universitario con un mínimo de 2.0/4.00 o 70/100
- Completar el formulario de admisión admisiones.intec.edu.do
- Entrevistarse con el coordinador (a) del programa
-
Dominicano/a graduado/a de universidad dominicana
Dominicano/a graduado/a de universidad dominicana
- Solicitud de admisión
- Fotocopia de la cédula de identidad de ambos lados.
- Certificación y copia de título universitario legalizado por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología MESCyT.
- Certificación y record de notas universitario original legalizado por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología MESCyT.
- Certificado médico para fines académicos (con el nombre tal como está en la cédula de identidad)
- Dos fotos de frente 2x2.
- Pago derecho admisión
- Acta de nacimiento original, certificada y legalizada.
- Una carta de recomendación académica emitida por la universidad de procedencia o una carta de recomendación laboral, en ambos casos debe ser en una hoja timbrada y sellada por la institución que la emite (solo aplica para maestrías orientadas a investigación).
- Ensayo con motivaciones para ingresar al programa, mínimo 1 página (solo aplica para maestrías orientadas a investigación).
- Pago prueba PAEP (exonerada presentando el título original de Maestría)
- Inscripción prueba PAEP
- Entrevista con la coordinación del programa al que aplica
-
Dominicano/a graduado/a de universidad extranjera
Dominicano/a graduado/a de universidad extranjera
- Solicitud de admisión
- Fotocopia de la cédula de identidad de ambos lados.
- Fotocopia título universitario apostillada/legalizada Consulado Dominicano y Cancillería en República Dominicana y legalizado por Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología MESCyT. Ver nota
- Récord de notas universitario original apostillada/legalizada Consulado Dominicano y Cancillería en República Dominicana y legalizado por Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología MESCyT. Ver nota
- Certificado médico para fines académicos (con el nombre tal como está en la cédula de identidad)
- Dos fotos de frente 2x2.
- Pago derecho admisión
- Acta de nacimiento original, certificada y legalizada.
- Una carta de recomendación académica emitida por la universidad de procedencia o una carta de recomendación laboral, en ambos casos debe ser en una hoja timbrada y sellada por la institución que la emite (solo aplica para maestrías orientadas a investigación).
- Ensayo con motivaciones para ingresar al programa, mínimo 1 página (solo aplica para maestrías orientadas a investigación).
- Pago prueba PAEP (exonerada presentando el título original de Maestría)
- Inscripción prueba PAEP
- Entrevista con la coordinación del programa al que aplica
Notas importantes
- Los documentos que no están en español, deben ser traducidos.Legalizaciones
- Paises miembros del Convenio de la Haya: Si el pais de emision pertenece al Convenio, debe realizar el apostille de los documentos y sus traducciones al español en la instancia competente de ese pais."
- Paises no pertenecientes al Convenio de la Haya: Si el país de emision NO está dentro del Convenio, deberá legalizar los documentos y sus traducciones al español en el Consulado/Embajada Dominicana del pais donde se emitieron y luego por el Ministerio de Relaciones Exteriores en República Dominicana.
- Si la traducción se realiza en la República Dominicana, debe hacerla un interprete judicial y legalizarla en la Procuraduría General de la República Dominicana.
-
Egresado/a del INTEC
Egresado/a del INTEC
- Fotocopia de la cédula de identidad de ambos lados.
- Fotocopia del título universitario.
- Certificado médico para fines académicos (con el nombre tal como está en la cédula de identidad)
- Pago derecho admisión
- Dos fotos de frente 2x2.
- Pago prueba PAEP (exonerada presentando el título original de Maestría)
- Inscripción prueba PAEP
- Entrevista con la coordinación del programa al que aplica
-
Extranjero/a graduado/a de universidad extranjera
Extranjero/a graduado/a de universidad extranjera
- Solicitud de admisión
- Fotocopia pasaporte.
- Fotocopia título universitario apostillada/legalizada Consulado Dominicano y Cancillería en República Dominicana y legalizado por Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología MESCyT. Ver nota
- Récord de notas universitario original apostillada/legalizada Consulado Dominicano y Cancillería en República Dominicana y legalizado por Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología MESCyT. Ver nota
- Certificado médico para fines académicos (con el nombre tal como está en la cédula de identidad)
- Dos fotos de frente 2x2.
- Pago derecho admisión
- Acta de nacimiento original apostillada/legalizada Consulado Dominicano y Cancillería en República Dominicana Ver nota
- Una carta de recomendación académica emitida por la universidad de procedencia o una carta de recomendación laboral, en ambos casos debe ser en una hoja timbrada y sellada por la institución que la emite (solo aplica para maestrías orientadas a investigación).
- Ensayo con motivaciones para ingresar al programa, mínimo 1 página (solo aplica para maestrías orientadas a investigación).
- Pago prueba PAEP (exonerada presentando el título original de Maestría)
- Inscripción prueba PAEP
- Entrevista con la coordinación del programa al que aplica
Notas importantes
- Los documentos que no están en español, deben ser traducidos.Legalizaciones
- Paises miembros del Convenio de la Haya: Si el pais de emision pertenece al Convenio, debe realizar el apostille de los documentos y sus traducciones al español en la instancia competente de ese pais."
- Paises no pertenecientes al Convenio de la Haya: Si el país de emision NO está dentro del Convenio, deberá legalizar los documentos y sus traducciones al español en el Consulado/Embajada Dominicana del pais donde se emitieron y luego por el Ministerio de Relaciones Exteriores en República Dominicana.
- Si la traducción se realiza en la República Dominicana, debe hacerla un interprete judicial y legalizarla en la Procuraduría General de la República Dominicana.
Para aplicar a tarifa en pesos dominicanos:
- Puede remitir una constancia de residencia emitida por Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX) y que la misma muestre que es válida por 4 años o más.
- Extranjeros con padres dominicanos, deberan entregar el acta de nacimiento original de alguno de ellos.
-
Extranjero/a graduado/a de universidad dominicana
Extranjero/a graduado/a de universidad dominicana
- Solicitud de admisión
- Fotocopia pasaporte.
- Certificación y copia de título universitario legalizado por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología MESCyT.
- Certificación y record de notas universitario original legalizado por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología MESCyT.
- Certificado médico para fines académicos (con el nombre tal como está en la cédula de identidad)
- Dos fotos de frente 2x2.
- Pago derecho admisión
- Acta de nacimiento original apostillada/legalizada Consulado Dominicano y Cancillería en República Dominicana. Ver nota
- Una carta de recomendación académica emitida por la universidad de procedencia o una carta de recomendación laboral, en ambos casos debe ser en una hoja timbrada y sellada por la institución que la emite (solo aplica para maestrías orientadas a investigación).
- Ensayo con motivaciones para ingresar al programa, mínimo 1 página (solo aplica para maestrías orientadas a investigación).
- Pago prueba PAEP (exonerada presentando el título original de Maestría)
- Inscripcion prueba PAEP
- Entrevista con la coordinación del programa al que aplica
Notas importantes
- Los documentos que no están en español, deben ser traducidos.Legalizaciones
- Paises miembros del Convenio de la Haya: Si el pais de emision pertenece al Convenio, debe realizar el apostille de los documentos y sus traducciones al español en la instancia competente de ese pais."
- Paises no pertenecientes al Convenio de la Haya: Si el país de emision NO está dentro del Convenio, deberá legalizar los documentos y sus traducciones al español en el Consulado/Embajada Dominicana del pais donde se emitieron y luego por el Ministerio de Relaciones Exteriores en República Dominicana.
- Si la traducción se realiza en la República Dominicana, debe hacerla un interprete judicial y legalizarla en la Procuraduría General de la República Dominicana.
Para aplicar a tarifa en pesos dominicanos:
- Puede remitir una constancia de residencia emitida por Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX) y que la misma muestre que es válida por 4 años o más.
- Extranjeros con padres dominicanos, deberan entregar el acta de nacimiento original de alguno de ellos.
Título a obtener
Documento promocional
Plan de estudio
Inicio
Duración
Costo
+ Opciones de créditos educativos
![icons_profile-man-b5c1a322 image icons_profile-man-b5c1a322 Instituto Tecnológico de Santo Domingo - Maestría en Ciencias Salud Pública y Epidemiología](/templates/yootheme/cache/b5/icons_profile-man-b5c1a322.png)
Eugenio Tercio Gómez Santana, Ms
![icons_profile-man-b5c1a322 image icons_profile-man-b5c1a322 Instituto Tecnológico de Santo Domingo - Maestría en Ciencias Salud Pública y Epidemiología](/templates/yootheme/cache/b5/icons_profile-man-b5c1a322.png)